Sostenibilidad y ambiente
Comparte:

El Coronavirus y la crisis ambiental

Tan solo un par de meses atrás nos sorprendimos con imágenes de animales salvajes y silvestres caminando por algunas ciudades del mundo. La pandemia nos llevó al confinamiento y este sirvió de excusa para ver pavos reales en las calles en Madrid, monos en la India, delfines en Venecia, jabalíes en Israel, pumas en Chile y hasta zorros en Bogotá.

Tan solo un par de meses atrás nos sorprendimos con imágenes de animales salvajes y silvestres caminando por algunas ciudades del mundo. La pandemia nos llevó al confinamiento y este sirvió de excusa para ver pavos reales en las calles en Madrid, monos en la India, delfines en Venecia, jabalíes en Israel, pumas en Chile y hasta zorros en Bogotá.

La cuarentena estricta en varias regiones del mundo despertó un fenómeno que ilusionó a los ambientalistas y nos recordó que el mundo no nos pertenece solo a los humanos. Bueno, nos ilusionó a todos, ¿no?

Por estos días estamos empezando a adaptarnos a eso que ahora llamamos “nueva normalidad” y entre las preguntas que nos hacemos están las relacionadas con el medio ambiente: ¿la pandemia sirvió para frenar el calentamiento global? ¿Después del coronavirus seremos más conscientes del daño ambiental que causamos a la tierra? ¿Qué pasará con el planeta de ahora en adelante?

Alrededor del mundo se ha registrado una importante disminución en las emisiones de CO2 y otros gases contaminantes, en el consumo de energía y en actividades industriales como el sector del transporte o el petróleo. Este fenómeno, según expertos, está muy ligado a la crisis económica que vive el mundo debido a la pandemia, hecho que ya había ocurrido con otros momentos históricos como la posguerra, la Gran Depresión o la fiebre española.

¿Pero cuánto tiempo podrá durar este pequeño respiro para el planeta? Por una parte, en nuestro propio país hemos visto importantes iniciativas que buscan cambiar la forma de enfrentar la cotidianidad al estimular el uso de medios de transporte alternativos como la bicicleta; en Italia y Francia han habilitado extensas ciclorutas y en todo el mundo se ha enfatizado en la necesidad de caminar más y manejar menos.

Por otra parte, está la latente necesidad de reactivar la economía mundial y pareciera que el camino más fácil es recurriendo a la vieja “estrategia confiable”: la industria del petróleo y la explotación minera.

 

Aquí surge un dilema que cada nación tiene que estar en la capacidad de resolver. Por una parte, el rescate de la economía que depende del sector industrial contaminante y, por otro, de una nueva normalidad que incluya mayores estrategias enfocadas en rescatar el medio ambiente.

El beneficio ambiental que trajo la pandemia hasta ahora ha sido importante pero no suficiente. Según la propia NASA, para que el impacto sobre el calentamiento global sea aún mayor es necesaria una disminución en las emisiones de gases contaminantes por un periodo mayor y sostenido.

 

¿Seremos capaces como sociedad global de reactivar la economía y al mismo tiempo responder al desafío ambiental actual? Los gobiernos deben estar preparados para incluir en su agenda económica medidas para contrarrestar el cambio climático y reformas que busquen recuperar el daño ambiental que hemos causado; sin embargo, somos nosotros mismos, desde la nueva normalidad, los encargados de incluir hábitos que permitan pensar en un futuro más alentador para el planeta.   

 

El Covid 19 trajo consigo incertidumbre y oportunidad. El objetivo de la economía del mundo deberá estar enfocado hacia el desarrollo sostenible a través de tecnologías verdes que busquen recuperar el daño que hemos causado al planeta y reduzcan el impacto negativo sobre él.


Durante este tiempo de confinamiento, en la U hicimos una serie de webinars sobre diferentes temas, te compartimos dos conversaciones: una sobre los aprendizajes que nos ha dejado esta pandemia, que se relaciona con la Encíclica Laudato Si’, y el llamado que nos hace el Papa Francisco al cuidado de la casa común.

¿Y tú qué hábitos positivos has adoptado o adoptarás por el bien del planeta en la nueva normalidad?

sostenibilidad y ambiente, articulo general