Articulo: Cuidemos la casa común - Campus Virtual
Cuidemos la casa común
¿Qué tienen que ver los recipientes de basura de tu cocina, las decisiones gubernamentales sobre las emisiones de CO2, la ropa que hay en tu armario, la intervención de una activista adolescente en foros económicos mundiales o en asambleas de la ONU y la última encíclica de la Iglesia Católica?
Hasta hace algunos años quizás nos habría parecido que esos asuntos no tenían nada en común, sin embargo de un tiempo para acá hemos venido encontrando sus relaciones, o mejor, entendiéndolas, no solo a nivel individual, sino también desde lo colectivo, pues hoy son parte de las conversaciones cotidianas y de las agendas políticas.
El término “calentamiento global”, por ejemplo, empezó a hacer parte de las agendas internacionales a partir de los años 80 y aunque al principio parecía un asunto lejano, se ha venido cerrando la brecha que hay entre la imagen de señores encorbatados frente a unos micrófonos y nuestras cotidianidad, al final, de lo que estamos hablando es cómo las acciones del ser humano incrementan la crisis que enfrenta actualmente el planeta
Esta crisis es una crisis de sostenibilidad, y lo que necesitamos para afrontarla es una visión que nos permita ver la relación que hay entre asuntos tan complejos y profundos como la pérdida de ecosistemas y el aumento de la desigualdad social, con otros tan concretos y cotidianos como la cantidad de basura que producimos y la forma en que satisfacemos nuestras necesidades, pues no son temas aislados.
¿Has oído hablar de “Ecología integral”?, este es un término que ha usado el Papa Francisco en la Encíclica Laudato sí para referirse a una postura que nos permita hacer una lectura integradora del planeta. Esta encíclica es un llamado que el Papa nos hace para “aceptar el desafío de proteger nuestra casa común; es una invitación para abrir un diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta; un llamado a reconocer la grandeza, la urgencia y la hermosura del desafío que se nos presenta, y a reconocer que en el mundo todo está conectado”
La ecología es la parte de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio en el que viven. En teoría, esta perspectiva debería ser suficiente para pensar los efectos de nuestras acciones en el entorno que nos sostiene, sin embargo, lo que estamos viviendo hoy es una muestra de que no lo hemos hecho así, por eso queremos poner la atención sobre este llamado que nos hace el Papa, que se suma al que las personas que llamamos ambientalistas vienen haciendo desde hace mucho tiempo. El adjetivo integral que acompaña a la ecología en la Encíclica Laudato Sí es un énfasis, una invitación y un llamado urgente a adoptar esa perspectiva integradora. A propósito de ambientalistas, ¿viste la intervención de Greta Thumberg, la adolescente activista, en la ONU y en el Foro Económico Mundial de este año?
Este llamado nos interpela directamente como Universidad, pues las encíclicas son cartas del Papa que por lo general tienen una finalidad pastoral y buscan dar orientaciones para la acción de los católicos; a través de ellos el Papa ejerce su oficio docente, y como nosotros somos una comunidad educativa la recibimos como una directriz que orienta los diálogos que queremos propiciar en nuestras construcciones cotidianas. El padre Jorge Humberto Peláez. S.J, rector de la Universidad, responde aquí a la pregunta ¿De qué forma la encíclica aporta a la transformación del país hacia la paz y el desarrollo sostenible integral?
Esta encíclica es una reflexión teológica y filosófica sobre lo que es el desarrollo sostenible y pide incluir desde la perspectiva de la ecología integral unos puntos que entren en la agenda del desarrollo económico.
No queremos que estas reflexiones se limiten a los entornos gubernamentales, la situación que vivimos hoy a partir de la pandemia del COVID-19, por ejemplo, nos invita a repensar la forma en que nos relacionamos con los demás seres vivos. Se dice que entre el 60 y 75% de las enfermedades infecciosas emergentes en los seres humanos provienen de otros animales, mira este reportaje que frente a esta pandemia particular nos muestra cómo los seres humanos estamos transformando los ecosistemas globales. Es una reflexión profunda que no es nueva y que no se agota solo en una perspectiva, por eso queremos invitarte a que veas la encíclica a partir de este diálogo que propiciamos en la U. Te recomendamos además este artículo que nos habla sobre la importancia de reconocer los límites de nuestra casa (la casa propia) pero también como metáfora de la casa común.
Y si quieres ir más allá, a propósito de ecología desde una visión espiritual, tenemos el curso Apostolado del mar y de los ríos que ofrece la U en edX, la plataforma de cursos abiertos masivos en línea, conocidos como MOOC. Los cursos que tenemos en esta plataforma son libres, es decir, cualquier persona puede hacerlos, y si después de cursarlos quieren obtener un certificado, deben pagarlo. Pero con tu usuario @javeriana podrás tener la certificación sin pagar por ella. También puedes cursar Protocolo Verde y Generalidades del Desarrollo Sostenible dos cursos que dan herramientas para comprender las integraciones que están ocurriendo entre el sector financiero y las acciones sostenibles para ser ecoeficientes, es decir, para identificar el impacto socioambiental de los proyectos.
Te recomendamos leer