Artículo: Hablemos de Buen vivir - Campus Virtual
Hablemos de Buen vivir
Si partimos de la idea general que nos transmiten estas palabras de entrada, podríamos pensar quizás en bienestar y calidad de vida. Pero si a partir de ahí empezamos a profundizar en su significado, y sobre todo en sus implicaciones, podemos hacer un interesante análisis sobre la vida hoy, la sociedad, la concepción del ser humano en relación con su entorno y los retos personales, sociales, culturales y políticos que estamos viviendo.
¿Qué es para ti vivir bien? ¿Qué necesitas para hacerlo? ¿Qué necesitan de ti quienes te rodean para vivir bien? ¿Cómo has construido esa idea de bienestar y qué tanto se parece o se diferencia de la idea que otras personas tienen sobre él? ¿Qué puedes hacer para que tu entorno garantice el buen vivir a todas las personas con las que lo compartes? Si usamos estas preguntas como una especie de brújula podemos empezar a atravesar capas de reflexión en torno a este concepto. Aquí lo planteamos de lo personal a lo colectivo, pero podemos hacerlo en sentido contrario, e incluso en una visión aún más amplia y holística del mundo en donde todos los seres que lo habitamos estamos en indivisible interacción.
Esta última visión tiene una relación directa con el Buen vivir como concepto, pues no es posible pensarlo desde una perspectiva individual, sería una contradicción. El Buen vivir es una expresión que refleja una postura epistemológica, es decir, una visión del mundo, una forma de concebirlo y actuar en consecuencia. Podemos encontrar su equivalencia, o incluso su origen en otra expresión: “Suma Kawsay”, que refleja la cosmovisión de los pueblos indígenas andinos y es “la ‘vida plena’, que implica una amplia relación entre los seres humanos, la naturaleza, la vida comunitaria, los ancestros, el pasado y el futuro” (Larrea: 2011, p. 60).
Aunque hoy es común que expresiones, conceptos e incluso reivindicaciones políticas históricas se reduzcan a frases de moda, no podemos desconocer que la crisis social y ambiental que estamos viviendo, nos ha llevado a cambiar de perspectiva aunque no pertenezcamos a un pueblo indígena, pues el sistema actual nos ha demostrado con creces que la lógica de producción ilimitada que reduce a la naturaleza a proveedora de materias primas para la industria y ubica al ser humano por encima de los ecosistemas, esta situación nunca fue sostenible y estamos asumiendo las consecuencias.
El colapso al que nos está llevando esa concepción del mundo en donde el ser humano va por un lado y la naturaleza por otro, como si eso fuera posible, y la visión de desarrollo ligada únicamente al crecimiento económico que, además de generarlo, ignora el aumento de la desigualdad social, nos exige hacer un alto y pensar: ¿Cómo asumir el Buen vivir no solo como una visión del mundo que nos permita cuestionarnos, sino como una guía que oriente nuestras acciones en pro de construir un mundo mejor?
A propósito de esto queremos contarte que en la Universidad venimos haciéndonos esta pregunta y otras que surgen en este camino de reflexión. Y respecto al proceso de educación y a la experiencia de vida universitaria en general, el Medio Universitario, que refleja la búsqueda de una educación integral, se ha replanteado la perspectiva desde la cual establece la relación con la comunidad universitaria, pues este no es simplemente una oferta de servicios, sino una apuesta integral desde una visión holística del ser humano.
Quienes hacen parte de la comunidad universitaria no son solo personas que están en un entorno académico para fortalecer sus competencias intelectuales, pues eso estaría más cerca a la visión del mundo en donde las personas están desligadas de su entorno y de sus demás facetas, sino que entiende al ser humano desde el desarrollo y fortalecimiento de otras capacidades como la autonomía (y crítica); la responsabilidad social (conciencia ecológica, sociopolítica y ética); lo estético-cultural; la salud e integridad corporal, emocional relacional; la creatividad y la espiritualidad. En el Medio en línea podrás ver cómo queremos acompañarte para que esa concepción de Buen vivir esté más cerca a tu vida cotidiana.
Si quieres indagar más en el concepto de Buen vivir, te compartimos esta publicación que hace parte de la Cátedra Unesco, en donde es abordado desde diferentes perspectivas, se describe como una recopilación de “ponencias que propician espacios amplios de discusión académica y experiencial, en donde se producen polifonías de saberes teóricos y prácticos que dejan comprensiones, conversaciones, tensiones, contradicciones, transiciones, transformaciones, vacíos, paradojas, interpelaciones y puntos de partida y de llegada”.