Artículo: Distopías del distanciamiento. Reflexiones filosóficas sobre la pandemia - Campus Virtual
Distopías del distanciamiento. Reflexiones filosóficas sobre la pandemia
Una pandemia mundial que nos obligó a mantener el distanciamiento social
Aunque tiene muchas más implicaciones, con esa frase podríamos resumir lo que ha ocurrido en el mundo en el 2020. Esto nos llevó a refugiarnos no solo en nuestros hogares, sino también en nuestros propios pensamientos, por eso en este momento de la historia cobra mayor valor la obra del filósofo Hans Blumenberg, que aunque nació en 1920 y murió en 1996, pareciera haber sabido que el 2020 iba a traer una gran sorpresa para la humanidad.
Analizar los efectos de la pandemia a partir de un autor que falleció a finales del siglo pasado parece descabellado, pero no lo es tanto, existen grandes similitudes entre su trabajo y lo que estamos viviendo hoy.
Una distopía que se hizo realidad
Blumenberg habló de la constante lucha del hombre por alcanzar una postura erguida, condición que hoy hace posible el distanciamiento social. Te preguntarás cuál es la relación entre estos dos asuntos… hemos traído este tema al Campus porque en la programación de conversaciones que propuso Educación Continua de la U en medio de la cuarentena, el profesor Andrés Díaz compartió sus reflexiones filosóficas sobre este autor. El profesor explica que esta postura nos permite mirar atrás o al horizonte con mayor facilidad y así entendemos y concebimos el concepto de distancia, tan útil en estos días. Además de ésta, planteó otras similitudes o aspectos que permiten la reflexión desde Blumenberg sobre la realidad actual.
Esa misma distancia ha estado presente a través de armas que permitían alejar a otros de “nuestro espacio”, ya que de alguna manera contribuían a establecer límites entre unos y otros, y aunque actualmente aún lo hacen, son los dispositivos tecnológicos que usamos, paradójicamente, con los que marcamos la distancia con los demás.
Dentro de las diferentes metáforas que nos acercan a esa idea de la distopía está la que el filósofo describe como el desplazamiento del héroe. Antiguamente, los guerreros eran los héroes porque conquistaban y defendían los territorios de su pueblo; hoy, se ha generalizado la idea del héroe en relación con los médicos y enfermeras que arriesgan sus vidas por salvar las de los demás.
Este virus alteró el conocimiento médico y llevó a los países a estados de excepción que desencadenaron en el aislamiento, donde la certeza de la muerte nos hace refugiarnos en nuestros hogares para ganar tiempo, tiempo que representa más vida.
Como humanos nos fugamos a través de la duda. Tememos a lo que desconocemos, a lo que amenaza nuestra existencia en el planeta y el miedo es el sentimiento de protección que nos permite defendernos en nuestros hogares.
Estas y otras metáforas de la obra de Blumenberg con nuestra realidad son desarrolladas por el profesor Andrés Díaz, quien también identifica elementos de autores como Kafka, San Agustín, Copérnico y Hemingway, entre otros.
Y a propósito del distanciamiento y lo que esto implica en términos políticos y gubernamentales, otra de las conversaciones propuestas por Educación Continua es con el profesor Daniel Innerarity, catedrático de la Universidad del País Vasco, filósofo que ha centrado su trabajo en temas de política social y gobernanza. Su hipótesis es que las sociedades contemporáneas no están preparadas para entender, anticipar y gestionar crisis como la que estamos viviendo, pues son cambios discontinuos que no se sabe cuándo van a ocurrir, ni cómo, ni con qué consecuencias, pues los estados están centrados en el corto plazo, muchas veces en cuestiones superficiales y carecen de perspectivas estratégicas para el mundo volátil, incierto e interdependiente que exige otro tipo de pensamiento.