Artículo: Covid-19 y brechas de género - Campus Virtual
Covid-19 y brechas de género
La mujer sigue haciéndose cargo en una mayor proporción del trabajo del hogar, aún cuando trabaja también por fuera y aunque esto ha venido cambiando, no lo hace al ritmo que se requiere para reducir las brechas de género. Si revisamos la encuesta de uso del tiempo, podemos reconocer la diferencia que hay en el tiempo que se destina al suministro de alimentos y a la administración del hogar.
Frente a cualquier crisis, y más en una de proporciones globales como la del Coronavirus, el peso de la familia recae sobre la mujer, que además de asumir cargas laborales igual que el hombre, debe hacerse cargo de los trabajos de cuidado. Si además tenemos en cuenta que en promedio la mujer gana menos que el hombre, en una crisis como esta es más probable que sea ella quien renuncie a su trabajo o lo pierda. Sumado a esto, es importante tener en cuenta que existen enormes brechas en amplios sectores laborales como el de transporte o el de seguridad, donde tan solo el 4 % de sus empleados son mujeres y otros en donde su participación es mayoritaria, como el del comercio, que ha sido uno de los sectores de la economía más afectados por la pandemia.
Por otro lado, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el 40,7 % de los hogares colombianos tienen jefatura de hogar femenina y aproximadamente 2,5 millones de mujeres son cabeza de hogar en el país.
Sabemos que en general el Covid-19 ha afectado todos los sectores de la economía y los aspectos de la vida, y aunque a simple vista no sea tan evidente, lo que estamos viendo es que además ha incrementado las brechas de género.
¿Cómo puede el Coronavirus aumentar la brecha de género?
De acuerdo con Juan Daniel Oviedo, director general del DANE, al aumentar el desempleo, como sucedió este año, la población más afectada serán las mujeres, que cuentan con una tasa de desempleo 70 % mayor que la de los hombres y de las catorce millones de personas en inactividad, o sea, de las personas estudiando o dedicadas a oficios del hogar, el 59 % son mujeres.
¿Cómo anticiparnos a las brechas de género que el Covid-19 nos dejará?
Aunque hay riesgos que debemos mitigar tras la pandemia, existe una valiosa oportunidad para medir efectivamente cómo se están recomponiendo las cargas de la economía del cuidado en el confinamiento. Tener esto claro es un punto de partida si se quiere emprender acciones para reducir la brecha de género.
Por otra parte, el confinamiento por la pandemia nos ha mostrado que no solo existe una brecha que hace que las crisis económicas y de salud afecten más a las mujeres, sino que durante esta temporada se ha incrementado la violencia de género. Tan solo en la cuarentena estricta fueron cometidos 176 feminicidios, una realidad escandalosa que debería impulsarnos a crear estrategias colectivas para nombrar y caracterizar estas violencias y seguir poniéndolas en el debate público. Si quieres conocer más sobre la violencia contra las mujeres en esta época de confinamiento te recomendamos este podcast, Sin Tapabocas, del Proyecto Hacemos Memoria.
El reto que esta pandemia nos plantea en términos de reactivación económica también pasa por reconocer estas desigualdades para que tanto el desempleo que afecta a la mujer en mayor medida, como los trabajos del hogar que asume en condiciones desiguales son asuntos que se deben asumir desde los gobiernos, pero también desde el propio hogar, ¿cómo se distribuyen los trabajos de cuidado en tu casa? ¿Están equilibradas esas cargas? ¿Qué vas a hacer para equilibrarlas?