Actividad Física
Comparte:

¿Cómo combinar estudio, trabajo y relajación?

Estudiar y trabajar es algo cada vez más común, pero lo que no es tan común para quienes lo hacen es encontrar espacios para la relajación, mejor dicho, esta es la actividad que se sacrifica en mayor medida cuando las rutinas diarias tienen un exceso de responsabilidades.

Todas las personas tenemos unas dimensiones que nos constituyen como seres humanos, estas han sido catalogadas por diferentes autores pero en la U, por ser jesuitas, tomamos como referencia las siguientes: ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal y sociopolítica. Lo ideal es que los procesos de vida apunten al desarrollo armónico de todas esas dimensiones, claro, no necesariamente todas por igual o en la misma intensidad porque somos diferentes y cada quién se acercará a ellas de acuerdo con sus intereses. 

 

Podemos entender el trabajo y el estudio como asuntos relacionados con las dimensiones cognitiva y corporal, y como aspectos que necesitan atención con acciones cotidianas que deberían realizarse evitando las sobrecargas y dando espacio a la posibilidad de liberar el estrés que produce centrarse solo en ellas, pues no es un secreto para nadie que las proyecciones personales y profesionales de las personas son cada mes más ambiciosas, llegando en muchos casos a poner en peligro la salud. La combinación de trabajo y estudio tiene muchas otras variantes dependiendo de la ocupación o actividad que se realice, el entorno y el análisis de aspectos adicionales como las actividades personales y de atención a la familia, entre otras, así que en el día a día quienes estudian y trabajan, no solo deben responder por esos asuntos, sabemos que son muchos más. 

 

Aunque suene obvio, el estudio y el trabajo al ser actividades que implican una ocupación de tiempo, esfuerzo y recursos producen cansancio y en esa medida requieren un tiempo de descanso que permita recuperar el óptimo tono muscular y nervioso, en resumen, que logren un equilibrio general. “El desequilibrio entre el tiempo destinado a las ocupaciones versus el descanso se traduce en descenso del rendimiento y aumento del cansancio, por lo cual, es importante analizar los tiempos adecuados de intervención para que el descanso ayude a recuperar el equilibrio: que no sea tan largo para que no se tenga que realizar adaptación nuevamente a la actividad, ni tan corto para que no se logre alejar la fatiga”.

 

Paul Landsbergis, doctor en Epidemiología de la Universidad de Columbia y en Educación de Estudios Laborales de la Universidad de Rutgers, evidenció tres categorías o niveles de actuación para la prevención de enfermedades por exceso en las actividades laborales que son: atención primaria para prevenir el estrés o enfermedades, atención secundaria que implica ayudar a los trabajadores que empiezan a sentirse afectados por el estrés producido en el trabajo y la atención terciaria que implica una recuperación o atención a trabajadores que ya se encuentren enfermos. El profesor plantea la posibilidad de realizar intervenciones como gestión del estrés, promoción de la salud, intervenciones para cambiar las características del trabajo por medio de programas conjuntos de trabajadores y empleados.

 

En relación con el trabajo, estas acciones deben ser implementadas por las empresas y en nuestro caso, que nos encontramos en un entorno educativo, nos preocupamos también por hacer nuestro aporte a la comunidad universitaria. Y bueno, debemos reconocer que en gran parte depende también de cada persona. En la U queremos aportar a tu equilibrio, por eso desde el Centro Javeriano de Formación Deportiva los esfuerzos se enfocan en la atención primaria a través de una oferta de actividades que permitan la liberación del estrés en medio de las jornadas de trabajo y estudio virtual. 

 

¿Has probado la Técnica Pomodoro? Consiste en intercalar tiempos de trabajo y descanso:

 

La Técnica Pomodoro es un sistema de gestión del tiempo que alienta a las personas a trabajar con el tiempo que tienen, en lugar de en contra. Con este método, divide su día de trabajo en fragmentos de 25 minutos separados por descansos de cinco minutos. Estos intervalos se denominan pomodoros. Después de aproximadamente cuatro pomodoros, toma un descanso más largo de aproximadamente 15 a 20 minutos.

 

Teniendo en cuenta que hoy no solo quienes estudian en modalidad virtual, sino toda la comunidad Javeriana y ¡todo el mundo! literalmente (bueno, los que pueden) está realizando sus actividades en casa, ponerle atención a los hábitos de trabajo y descanso toma más relevancia. Aquí tienes un temporizador que puede ayudarte a usar la Técnica Pomodoro, ya verás que si empiezas a usarla, no solo te va a ayudar a no abusar de tu capacidad de trabajo, sino que mejorará tu productividad. Te la recomendamos. 

 

Y si te conectas con las redes del CJFD vas a encontrar:

 

  • Técnicas que involucran la concentración y la respiración.
  • Ejercicios de movimiento que involucran la realización de ejercicios relacionados con la respiración y flexibilidad.
  • Ejercicio físico con rutinas en vivo a través de las redes sociales.
  • Práctica de deporte en casa con entrenamientos vía plataforma.

 

Este artículo fue escrito por Javier Enrique Manjarrés González, Mario Silva Alvis y Derly Milena Bermúdez Contreras, profesionales del CJFD, para el Campus Virtual Javeriana

actividad física, articulo general